Hoy les traigo el
resumen de los libros que leí en los últimos dos meses: Junio y Julio.
Me he encontrado con
algunos bastante interesantes, así que fueron lecturas que disfruté.
Estos son:
Bajo cielos lejanos, de Sarah Lark
Cada tanto vuelvo a
esta autora, que hace unas descripciones bellísimas de Nueva Zelanda, sus
paisajes, cultura, y especialmente sobre la vida de los maoríes.
En este relato nos sitúa
en época actual y nos cuenta sobre Stephanie, una periodista que nació en Nueva
Zelanda pero que ha perdido todo recuerdo de su padre y sus primeros años de
vida allí. Debe volver al país de su infancia y enfrentarse a hechos que su
memoria ocultó. Gracias a la existencia de un diario maorí logra cerrar esa
brecha con su pasado, descubrir secretos de su familia y conocerse más.
Me gustó la historia,
esta escritora no me defrauda.
Paris, de Edward Rutherfurd.
Segundo libro que leo
de este autor, y que esta vez se sitúa en la mágica ciudad de Paris. Tuvo para
mí un encanto especial porque al haber podido conocer personalmente esta urbe
iba acordándome de sitios que eran mencionados en la obra y que yo había visto
con mis propios ojos. Eso sin duda fue un plus.
Me gustó mucho porque
si bien muchos personajes eran ficticios había un contexto histórico real, a la
vez que mención a personajes reales como el cardenal Richelieu o Eiffel.
La historia nos va
contando como a través de las generaciones la ciudad va mutando y algunos de
sus principales hitos. Desde la construcción de Notre Dame, los entretelones de
la corte de Versalles, la Revolución Francesa, la Primera Guerra Mundial, la
revuelta estudiantil de 1968.
Adoré este libro, y me
quedé con ganas de volver a ver esos lugares.
La estación de las flores en llamas, de Sarah Lark.
Hace rato que quería
empezar a leer esta trilogía, pero me estaba costando encontrar la versión
digital (gratuita, claro..). Finalmente la conseguí, así que me deleité con el
primero de la saga.
Este comienza cuando
una comunidad alemana es convencida de emigrar a Nueva Zelanda. Corre el año
1837 y esta es una travesía imponente. Cuando los colonos llegan a destino se
encuentran con que las tierras que les habían prometido no estaban disponibles
por un malentendido con los maoríes locales, y las cosas comienzan a torcerse.
Empecinados en
instalarse allí y por no esperar más tiempo aceptan unas tierras que eran
inundables. Enseguida la naturaleza destroza sus esfuerzos, obligándolos a
tomar decisiones.
La historia nos cuenta
como Ida, una pudorosa adolescente miembro de la comunidad encuentra consuelo
en el lugar más inesperado: una chica de pasado difícil y relacionada con los
maoríes. Cuando Ida debe seguir a su
cruel marido por tierras inhóspitas encuentra en ella a una amiga. Deben
ir encontrando su lugar en el nuevo país.
Príncipes de Irlanda, de Edward Rutherfurd.
Aquí tuve la
oportunidad de aprender algo sobre Irlanda, sitio que confieso mucho no
conocía. La historia trascurre a lo largo de varios siglos y el contexto son sus
regiones y algunos de los hitos más importantes. Las familias y personajes son
ficticios, pero nuevamente ha sido una forma de aprender sobre el lugar, y esto
es algo que yo disfruto mucho.
Este es el primero de
dos volúmenes, y cuenta desde la llegada de San Patricio a la isla pagana de
Irlanda, la resistencia a la cristianización o el enfrentamiento con los
vikingos, hasta los conflictos entre los príncipes de Irlanda y los reyes de
Inglaterra.
Rebeldes de Irlanda, de Edward Rutherfurd.
En esta segunda parte
se cuenta desde 1597 hasta las primeras décadas del siglo XX. Es un periodo
histórico marcado por la convulsa social y política. Aquí por ejemplo se cuenta
como tras la Reforma y la Contrarreforma llega a Irlanda el militar Oliver
Cromwell, marcando el inicio de una época en donde el poder protestante cobra
fuerza y relega a los católicos como ciudadanos de segunda clase.
Otros sucesos marcan
la historia, como las influencias de la Revolución Francesa, la crisis de la
patata, o la aparición de grupos de resistencia armados.
De los dos volúmenes
este es el que más me gustó, tal vez por su cercanía con la actualidad. He
investigado luego en internet sobre varios de los hechos mencionados en el
libro, lo que ayudó a darme una visión más amplia de este país, del cual poco
conocía. Recomendable.
Espadas y corazones, de Daniel Balmaceda.
Este es un libro corto
y entretenido, en el cual su autor cuenta anécdotas de los hombres y mujeres
que han formado parte importante de la historia argentina.
Los humaniza, y su
estilo es tan ameno que ha sido un placer leerlo. Seguramente la mayoría de los
relatos los olvide pronto, y alguno que otro me quedará grabado, pero me ha
gustado darle un rato a su lectura.
¿Les ha interesado
alguno?